Demanda y oferta de crédito en España: así vienen los bancos para finales de 2025

Demanda y oferta de crédito en España
Equipo Kreditium Publicado 8/10/2025

¿Pensando en financiar un coche, una reforma o ese “arreglo” que no puede esperar? En 2025 —ya en la recta final del año— los bancos están más quisquillosos y los hogares hacen números. En ese cruce es donde se decide si tu solicitud vuela… o se queda en tierra.

Para entender qué está pasando con la demanda y oferta de crédito en España, la Encuesta de Préstamos Bancarios del Banco de España y el BCE (BLS) toma el pulso cada trimestre a las entidades: ¿cómo cambian sus criterios?, ¿cuánto estrechan o aflojan márgenes? y ¿qué piden los hogares?

Aquí te contamos qué leen los bancos cuando revisan tu perfil y qué puede mover la aguja a tu favor en los próximos meses.

Qué es y qué mide la encuesta

La Encuesta de Préstamos Bancarios toma el pulso trimestral al mercado de crédito del área del euro. Pregunta a directivos de riesgo y concesión de una muestra representativa de bancos por los cambios recientes y esperados en sus políticas y en la demanda de financiación.

Qué mide exactamente

  • Oferta: si los bancos endurecen o relajan sus criterios de concesión (políticas internas, tolerancia al riesgo, requisitos de garantías) y cómo varían los términos y condiciones (márgenes sobre tipos de referencia, comisiones, plazos, límites de crédito).
  • Demanda: cómo evoluciona la solicitud de préstamos de hogares (consumo/otros fines y vivienda) y empresas, y qué factores la mueven (tipos de interés, confianza, perspectivas económicas, compras de bienes duraderos, etc.).

Periodicidad y muestra

  • Publicación trimestral (enero, abril, julio y octubre).
  • Cobertura del área del euro con ~150 entidades; en España responden las principales entidades con negocio doméstico.

Cómo se interpretan los resultados

  • Se presentan como porcentaje neto (bancos que endurecen menos los que relajan, ponderado por la intensidad de la respuesta). Indica dirección e intensidad del cambio, no el volumen de crédito.

Informes complementarios útiles

  • Informe de Estabilidad Financiera (Banco de España): contexto de riesgos, solvencia y morosidad que condicionan la oferta de crédito. Primavera 2025.
  • Consumer Expectations Survey (BCE): expectativas de los hogares sobre tipos, vivienda y acceso al crédito, útil para leer la demanda minorista. Resultados más recientes.
  • SAFE – Survey on the Access to Finance of Enterprises (BCE): percepción de pymes sobre financiación bancaria; complementa la parte empresarial de la BLS. Últimos informes.
  • Situación financiera de los hogares y las empresas (BdE): evolución de renta, ahorro, deuda y tipos efectivos en España. Últimos informes.

Lo que dice la última encuesta para España

En dos líneas (consumo): bancos un pelín más exigentes con perfiles de más riesgo, condiciones casi planas y demanda estabilizada. Si tu score y tu ratio deuda/ingresos están bien, tienes más opciones; si no, el banco ajustará importe o tipo.

Oferta (lo que hacen los bancos)

  • Consumo: criterios un poco más estrictos (ven algo más de riesgo).
  • Vivienda y empresas: criterios sin cambios.
  • Precio/condiciones: en consumo y vivienda casi planas; en empresas algo más baratas por competencia (márgenes más estrechos).
  • Operaciones de más riesgo: sube ligeramente el recargo de precio.
  • Denegaciones: el porcentaje de solicitudes rechazadas sube ligeramente en los préstamos a hogares.

Demanda (lo que piden familias y empresas)

  • Consumo: se estanca tras cuatro trimestres de subidas.
  • Hipotecas: aumentan, pero menos que el trimestre previo.
  • Qué lo mueve: tipos algo más bajos empujan vivienda; en consumo ayuda la confianza y las compras de bienes duraderos, mientras que los tipos generales y tirar de ahorros frenan.

Qué esperan para el 3T 2025

  • Criterios: estables.
  • Demanda: sin grandes cambios; posible ligera caída en empresas.

Cómo se financian los bancos

  • 2T 2025: ligera mejora en depósitos/retail; en mayoristas, mejor en monetarios y algo peor en deuda, titulización y transferencia de riesgos.
  • Mirando al 3T: estabilidad en retail; leve empeoramiento en mayoristas; mejora en monetarios a muy corto plazo.

Calidad del crédito (morosidad/impagos)

  • Provocó un pequeño endurecimiento de condiciones en consumo en 2T.
  • Para 3T, los bancos prevén endurecer algo más en empresas, vivienda y consumo por costes de financiación, requisitos regulatorios y algo más de riesgo percibido.

Sectores

  • 1S 2025: criterios estables en general; algo más duros en manufacturas (sobre todo intensivas en energía) y comercio. Condiciones algo más blandas en construcción y servicios.
  • Demanda: subió sobre todo en actividades inmobiliarias (residenciales y no residenciales).
  • 2S 2025 (previsto): oferta algo más estricta en manufacturas, servicios y comercio; demanda algo mayor en construcción e inmobiliario.

Clima y crédito (lo “verde” cuenta)

  • Empresas: un poco más duro con sectores “marrones”; algo más flexible con “verdes” y “en transición”. La demanda sube en estas dos y baja en “marrones”.
  • Hipotecas: algo más duras para viviendas de baja eficiencia y un poco más flexibles para las de alta eficiencia. Sube la demanda para reformas de eficiencia y para aprovechar tipos algo más bajos.

Por qué los bancos aprueban o deniegan préstamos al consumo ahora

Cuando un banco decide si te presta para consumo, no mira un único dato: equilibra riesgo, precio y señales de tu perfil. Por un lado están sus criterios internos, que dependen de cómo ven la economía y su propia morosidad. Si hay indicios de más impagos o el regulador exige más capital, tienden a ser más prudentes: piden algo más de garantías, suben el recargo a operaciones de mayor riesgo o reducen importes máximos.

El segundo bloque es el precio del dinero. Aunque los tipos oficiales marcan el tono, lo decisivo es cuánto le cuesta financiarse al propio banco. Si su coste sube, el tipo final del préstamo tiende a subir o a mantenerse alto; si baja, hay más margen para mejorar precio o aflojar condiciones. Por eso, incluso con un mismo perfil de cliente, el resultado puede cambiar según el momento del ciclo.

El tercer bloque son las señales del cliente. Aquí cuentan tu historial de pagos (CIRBE/ASNEF limpios), la estabilidad laboral (mejor si tienes ≥ 12 meses en el puesto o una trayectoria estable si eres autónomo), y, sobre todo, tu ratio deuda/ingresos (DTI). Como guía: con un DTI ≤ 35–40% es más fácil obtener “sí”; a partir de ~45% el banco suele recortar importe o plazo y, en casos tensos, denegar. También miran el uso de tarjeta (mejor por debajo del 30–40% del límite), la existencia de descubiertos recientes y si te quedará colchón tras la cuota.

¿Qué pasa si vas justo? El banco tiene tres palancas: precio (tipo algo más alto), cantidad (importe menor) y riesgo (pedir un aval o una garantía adicional). Ajustando una o varias, muchas operaciones pasan de “posible no” a “sí, pero con condiciones”.

Qué miran los bancos en tu perfil (y cómo mover la aguja)

Señales que pesan en la aprobación

  • Ingresos estables y verificables: nómina/contrato; si eres autónomo, al menos 12–24 meses de actividad con facturación regular.
  • Ratio deuda/ingresos (DTI): ideal ≤ 35–40%. Por encima de 45% el banco suele recortar importe o plazo, o denegar.
  • Historial crediticio limpio: sin impagos en CIRBE/ASNEF, con antigüedad positiva en productos bien pagados.
  • Endeudamiento vigente: número de préstamos y uso de tarjetas < 30–40% del límite; evitar descubiertos recientes.
  • Estabilidad laboral: contrato indefinido > temporal; antigüedad y sector poco volátil suman.
  • Colateral o aval: sube probabilidad de aprobación y mejora precio si el importe es alto.
  • Importe y plazo: una cuota que deja colchón mensual claro es más aprobable.
  • Score interno: cada banco usa modelos propios; una preaprobación no garantiza concesión si los documentos no cuadran.

Microacciones que mueven la aguja

  • Domiciliar nómina y recibos antes de solicitar.
  • Cancelar o consolidar microcréditos caros.
  • Bajar el uso de tarjeta y evitar descubiertos 2–3 meses antes.
  • Subir toda la documentación desde el primer intento.
  • Añadir cotitular con ingresos estables si tu DTI roza el límite.
  • Proponer garantía o aval sólido para importes altos.

Equipo Kreditium

Actualizado a 8/10/2025

En ocasiones, los textos de nuestras guías, artículos y reseñas son fruto del trabajo en equipo de varios de nuestros redactores. Todos ellos tienen formación en finanzas y realizan investigaciones exhaustivas para generar los mejores artículos posibles.

Contenido comercial
Información verificada